Créditos
Título: Young Folks
Artista: Peter Bjorn and John
Año: 2006
Director: Ted Malmros
Animación: Graham Samuels
País: Suecia
Siglo 21
“No los ayudes a apagar la luz, no te rindas sin luchar”
– Pink Floyd (Hey You)
“¿Alguna vez te preguntaste por qué tuvimos que correr a refugiarnos, cuando la promesa de un nuevo y valiente mundo estaba ocurriendo bajo un despejado cielo azul?”
– Pink Floyd (Goodbye Blue Sky)
Falsos Maestros
“Mis convicciones se mantienen. Creo que las revoluciones son, en primer lugar, culturales.”
– Mercedes Sosa
“Lo peor que le puede pasar a uno es no creer en nada. Quien no cree en nada se vuelve extranjero de la vida.”
– Mercedes Sosa
1. Aquellas pequeñas cosas (Letra y Música de J.M. Serrat)
Uno se cree / que los mató / el tiempo y la ausencia. / Pero su tren / vendió boleto / de ida y vuelta. / Son aquellas pequeñas cosas, / que nos dejó un tiempo de rosas / en un rincón, / en un papel / o en un cajón. / Como un ladrón / te acechan detrás de la puerta. / Te tienen tan / a su merced / como hojas muertas / que el viento arrastra allá o aquí... / Que te sonríen tristes y / nos hacen que / lloremos cuando / nadie nos ve.
2. Barro tal vez (Letra y música: Luis Alberto Spinetta)
Si no canto lo que siento / me voy a morir por dentro. / He de gritarle a los vientos hasta reventar / aunque sólo quede tiempo en mi lugar. / Si quiero me toco el alma / pues mi carne ya no es nada. / He de fusionar mi resto con el despertar / aunque se pudra mi boca por callar. / Ya lo estoy queriendo / ya me estoy volviendo canción / barro tal vez.... / Y ésta es mi corteza / donde el hacha golpeará / donde el río secará para callar. / Ya me apuran los momentos / ya mi sien es un lamento. / Mi cerebro escupe ya el final del historial / del comienzo que tal vez reemprenderá. / Si quiero me toco el alma / pues mi carne ya no es nada. / He de fusionar mi resto con el despertar / aunque se pudra mi boca por callar. / Ya lo estoy queriendo / ya me estoy volviendo canción / barro tal vez... / Y ésta es mi corteza / donde el hacha golpeará / donde el río secará para callar.
3. Sea (Letra y música: Jorge Drexler)
Ya estoy en la mitad de esta carretera / tantas encrucijadas quedan detrás. / Ya está en el aire girando mi moneda / y que sea lo que sea. / Todos los altibajos de la marea, / todos los sarampiones que ya pasé. / Yo llevo tu sonrisa como bandera / y que sea lo que sea. / Lo que tenga que ser, que sea. / Y lo que no, por algo será. / No creo en la eternidad de las peleas, / ni en las recetas de la felicidad. / Cuando pasen recibo mis primaveras, / y la suerte este echada a descansar, / yo miraré tu foto en mi billetera, / y que sea lo que sea. / Y el que quiera creer que crea, / y el que no, su razón tendrá. / Yo suelto mi canción en la ventolera, / y que la escuche quien la quiera escuchar. / Ya esta en el aire girando mi moneda / y que sea lo que sea.
4. Coração vagabundo (Letra y música: Caetano Veloso)
Meu coração não se cansa / De ter esperança / De um dia ser tudo a que quer / Meu coração de criança / Não é só a lembrança / De um vulto feliz de mulher / Que passou por meus sonhos / Sem dizer adeus / E fez dos olhos meus / Um chorar mais sem fim / Meu coração vagabundo / Quer guardar o mundo / Em mim
5. La maza (Letra y música: Silvio Rodríguez)
Si no creyera en la locura / de la garganta del sinsonte / si no creyera que en el monte / se esconde el trino y la pavura. / Si no creyera en la balanza / en la razón del equilibrio / si no creyera en el delirio / si no creyera en la esperanza. / Si no creyera en lo que agencio / si no creyera en mi camino / si no creyera en mi sonido / si no creyera en mi silencio. / Qué cosa fuera, / qué cosa fuera la maza sin cantera. / Un amasijo hecho de cuerdas y tendones / un revoltijo de carne con madera / un instrumento sin mejores resplandores / que lucecitas montadas para escena. / Qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera / qué cosa fuera la maza sin cantera / Un testaferro del traidor de los aplausos / un servidor de pasado en copa nueva / un eternizador de dioses del ocaso / júbilo hervido con trapo y lentejuela. / Qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera / qué cosa fuera la maza sin cantera. / Si no creyera en lo más duro / si no creyera en el deseo / si no creyera en lo que creo / si no creyera en algo puro. / Si no creyera en cada herida / si no creyera en la que ronde / si no creyera en lo que esconde / hacerse hermano de la vida. / Si no creyera en quien me escucha / si no creyera en lo que duele / si no creyera en lo que quede / si no creyera en lo que lucha.
6. Zamba para olvidar (letra: Julio Fontana - música: Daniel Toro)
No sé para que volviste / si yo empezaba a olvidar / No sé si ya lo sabrás, / lloré cuando vos te fuiste / No sé para que volviste, / que mal me hace recordar. / La tarde se ha puesto triste / y yo prefiero callar / ¿Para qué vamos a hablar / de cosas que ya no existen? / No sé para qué volviste / ya ves que es mejor no hablar. / Qué pena me da / saber que al final / de ese amor ya no queda nada. / Sólo una pobre canción / da vueltas por mi guitarra. / Y hace rato que te extraña / mi zamba para olvidar. / Mi zamba vivió conmigo, / parte de mi soledad. / No sé si ya lo sabrás / mi vida se fue contigo. / Contigo, mi amor, contigo. / Qué mal me hace recordar. / Mis manos ya son de barro, / tanto apretar al dolor. / Y ahora que me falta el sol, / no sé que venís buscando. / Llorando, mi amor, llorando, / también, olvidame vos. / Qué pena me da / saber que al final / de ese amor ya no queda nada. / Sólo una pobre canción / da vueltas por mi guitarra. / Y hace rato que te extraña / mi zamba para olvidar.
7. Agua, cielo, tierra, fuego (Letra y música: Paz Martínez)
Llevo muy adentro cada gota de mi vida / un amor profundo, luminoso, singular. / Te amo con el alma, te amo sin medida, / te amo solamente como nadie supo amar. / Pero no estoy sola, este amor que nos protege / viene acompañado como río rumbo al mar, / trae enamorado agua, sol y peces / y refleja un cielo donde vamos a volar. / Cuando yo te abrazo no te abrazo sola, / te abraza conmigo una eternidad, / te abrazan los valles, las montañas y los vientos, / las flores del campo y el olor del pan. / Cuando yo te beso, no te beso sola, / azúcar te traigo del cañaveral. / Soy como la tierra para darte fruto, / soy de miel morena para amarte más. / Esto sentimos por ustedes, / nuestro continente amado latinoamericano / Vengo desde siglos, traigo voces y señales / que salen del fondo de la tierra por mi voz. / Cuando digo te amo, te aman los frutales, / la luna que enciende en mis ojos el carbón. / Por eso te cuido, te extraño, te nombra mi canción, / por eso te apaño con mis manos de algodón. / Que nada ni nadie pueda hacerte daño, / te pongo de escudo el parche de mi corazón.
8. Celador de sueños (Letra y música: Raúl Orozco)
Celador de los sueños déjame entrar / celador que levantas las manos para cantar / ay chinita no llores vamo pa' licho' cruz / dónde esta la alegría para hacerte reír / no me digas que no, no me digas que no / Celador de sueños háceme cantar / negro háceme cantar, negro háceme cantar / celador de sueños háceme bailar / negro háceme bailar, negro háceme bailar / celador de sueños / Celador que levantas las almas para cantar / y aunque sea muy tarde siempre quiere coplear / ay chinita no llores vamo' pa' licho cruz / donde esta la alegría para hacerte reír / no me digas que no, no me digas que no.
9. Sabiéndose de los descalzos (Letra y música: Julieta Venegas)
Soy de los descalzos y / estoy cansado de la lluvia que no cae / no me hace crecer / Mi sangre después / de haberse vaciado de mí / calienta como el sol / Soy / de los descalzos / y estoy cansado de este color / que pesa más que yo / Mi corazón desprendido de mi cuerpo / ya sigue latiendo igual / Soy / de los descalzos / no tengo perdón por haberme encontrado / a cara pálida / mis brazos / cortados por la misma mano / se abrazan hoy desamparados / soy de los descalzos, / no tengo perdón / de los descalzos / ser, yo / estoy cansado, / estoy cansado.
10. Himno de mi corazón (Letra: Miguel Abuelo - música: Cachorro López)
Sobre la palma de mi lengua / vive el himno de mi corazón. / Siento la alianza más perfecta / que en justicia me une a vos. / La vida es un libro útil / para aquel que puede comprender, / tengo confianza en la balanza / que inclina mi parecer. / Nadie quiere dormirse aquí / algo puedo hacer / tras haber cruzado la mar / te seduciré / con felicidad yo canto. / Nada me abruma ni me impide en este día / que te quiera amor / naturalmente mi presente / busca florecer de a dos. / Nada hay que nada prohiba, / ya te veo andar en libertad / que no se rasgue como seda / el clima de tu corazón. / Nadie quiere dormirse aquí / algo debo hacer / tras haber cruzado la mar / te seduciré / sólo por amor no canto.
11. Novicia (Letra y música: Víctor Heredia)
Cruzó la línea temprana de su niñez / se puso ese vestidito color ayer / y fue como una oración / de otoños sobre sus pies / el ir ofreciendo vida justo en la esquina / temblando ausente en su desnudez / Sus leves huesos en cruz / meciéndola en suave luz / el tipo que la acaricia / y ella novicia llorándose / Ay dónde está su amor / su principito azul / qué oscura noche desata / lunas baratas sobre su ajuar / Bebió su copa de olvido y salió otra vez / catorce sueños hundidos ahogándose / la escolta la soledad / oscuro perro sin fe / ladrando a esa luna muerta / que la persigue junto a la sombra de su niñez / Cruzó la línea temprana de su niñez / se puso ese vestidito color ayer / Bebió su copa de olvido y salió otra vez / catorce sueños hundidos ahogándose / vendiéndose / llorándose / vendiéndose / ahogándose
12. Zamba de los adioses (Letra: Armando Tejada Gómez - música: Tito Francia)
Cae la tarde en los sauces / a la orilla del canal, / la luz cumbreña derrumba otra vez / en la montaña un imperio de sol, / todo el paisaje parece decir adiós / por esa luz que se va. / Venga la luna del otoño / sube y sube el arenal / sobre las viñas derrama su luz / luna de marzo, rocío y canción / me va pisando la sombra porque me voy / peinando la soledad. / Cómo olvidar el agua / que andaba en la acequia regando tonadas / cuando eras leyenda, Mendoza mía, / bajo el cielo enorme / de luz zurriaga. / Hoy se quedó en la ausencia / y el corazón no sabe decir adiós. / Cuando te piense de lejos / patria verde del lagar / volveré niño aromado de amor / al viento brujo del cañaveral / Iré a hondazos de sueños por el canal / mirando el adiós pasar. / Nadie se va de Mendoza / aunque piense que se va. / Madre es la tierra y el hombre raíz / árbol que crece en la paz estival / quedó durando en tu sangre porque yo soy / guitarra que volverá.
13. Nada (Letra: Horacio Sanguineti - música: José Damés)
He llegado hasta tu casa... / Yo no sé cómo he podido... / ¡Si me han dicho que no estás, / que ya nunca volverás, / si me han dicho que te has ido...! / ¡Cuánta nieve hay en mi alma! / ¡Qué silencio hay en tu puerta! / Al llegar hasta el umbral, / un candado de dolor / me detuvo el corazón... / ¡Nada, nada queda en tu casa natal! / Sólo telarañas que teje el yuyal... / El rosal tampoco existe / y es seguro que se ha muerto al irte tú... / ¡Todo es una cruz...! / ¡Nada, nada más que tristeza y quietud! / Nadie que me diga si vives aún... / ¿Dónde estás, para decirte que hoy he vuelto / arrepentido a buscar tu amor...? / Ya me alejo de tu casa / y me voy yo ni sé dónde... / Sin querer te digo adiós, / y hasta el eco de tu voz / de la nada me responde... / En la cruz de tu candado / por tu pena yo he rezado, / y ha rodado en tu portón / una lágrima hecha flor / de mi pobre corazón.
14. Esa musiquita (Letra y música: Teresa Parodi)
Tanta soledad, tanta falta / Tanta lejanía / Tanto no poder, tanta nada / Tanta despedida / Tan dolor de puertas cerradas / Tan dolor que humilla / Pero en tu piecita de lata / Esa musiquita / Esa musiquita del pueblo / Esa musiquita / Tan arrastradita que suena / Tan arrastradita / Cómo te acompaña y te mece / Cómo te acaricia / Cómo te devuelve a la vida / Esa musiquita / Gira con su sombra bailando / Esa musiquita / Vuela estremecida su falda / Vuela estremecida / Desde qué recuerdos la salva / Mágica y sencilla / Llena de temblores dulzones / Esa musiquita / En la cara gris del espejo / Ve la bailarina / Su rubor de niña bailando / Su rubor de niña / Mientras sin pudores se abraza / A la melodía / De esa musiquita del alma / Esa musiquita
15. Romance de la luna tucumana (Letra: Athaualpa Yupanqui - música: Pedro Aznar)
Bajo el puñal del invierno / murió en los campos la tarde. / Con su tambor de desvelos / salió la luna a rezarle. / Rezos en la noche blanca / tañen las arpas del aire, / mientras le nacen violines / a los álamos del valle. / Se emponchan de grises nieblas / los verdes cañaverales / y caminan los caminos / con su escolta de azahares. / Zamba de la luna llena / baila la noche en las calles / con su pañuelo de esquinas / y su ademán de saudades. / La noche llena de arpegios, / la copa de los nogales; / el tamboril de la luna / cuelga su copla en el aire. / Mi corazón bate palmas / con las manos de mi sangre / mientras cansada, la luna, / se duerme sobre los valles...
16. Deja la vida volar (Letra y música: Víctor Jara)
En tu cuerpo flor de fuego / tienes paloma, / un temblor de primaveras, / palomitay, / un volcán corre en tus venas. / Y mi sangre como brasa / tienes paloma, / en tu cuerpo quiero hundirme / palomitay, / hasta el fondo de tu sangre. / El sol morirá, morirá, / la noche vendrá, vendrá / Envuélvete en mi cariño / deja la vida volar / tu boca junto a mi boca / paloma, palomitay. / ¡Ay! paloma. / En tu cuerpo flor de fuego / tienes paloma, / una llamarada mía / palomitay, / que ha calmado mil heridas. / Ahora volemos libres / tierna paloma / no pierdas las esperanzas / palomitay, / la flor crece con el agua. / El sol volverá, volverá, / la noche se irá, se irá. / Envuélvete en mi cariño / deja la vida volar / tu boca junto a mi boca / paloma, palomitay. / ¡Ay! paloma.
17. Pájaro de rodillas (Letra: Alfredo Zitarrosa - música: Carlos Porcel "Nahuel")
Cantor que canta es pájaro / pechito de semillas / cantando en la taberna / o con la voz enferma / no canta de rodillas. / Puedes verlo agitando / las alas amarillas / con los ojos cerrados / y el corazón cansado / más nunca de rodillas. / No puede el pajarito / paradito en su horquilla / o en la rama más alta / o en la humilde gramilla / ponerse de rodillas. / Hablo del pajarito / y de su cancioncilla / que puede nacer muerta / que puede nacer cierta / pero no de rodillas. / Y no defiendo al canto / sino a la pajarilla / de papel que hace un trino / mañana un desatino / más nunca de rodillas. / No hay canto verdadero / mi canción tan sencilla / que el pájaro al cantarla / para más entregarla / la ponga de rodillas. / Y el que canta al tirano / no es pájaro ni es nada / es reptil del pantano / cloqueando para el amo / de rodilla doblada. / Cantor que canta es pájaro / pechito de semillas / cantando la taberna / o con la voz enferma / no canta de rodillas.
Me voy Haciendo Realidad