En 1977, la NASA lanzó al espacio las sondas Voyager 1 y Voyager 2, con la misión de explorar los planetas más lejanos del sistema solar, pero la misión no sólo fue científica pues cada nave llevaba un disco de oro con sonidos, imágenes y música, seleccionados para representar la diversidad de la vida y la cultura en la Tierra. El Disco de Oro o en inglés The Golden Record, fue diseñado por un equipo liderado por el astrónomo Carl Sagan e incluye saludos en 55 idiomas, algunos sonidos de la naturaleza y una selección musical que contiene piezas que van desde música clásica hasta cantos ceremoniales de culturas ancestrales, jazz, rock and roll, música tradicional, entre otras.
A este conjunto de melodías y sonidos de la tierra, en los discos también se incluyen imágenes que muestran escenas cotidianas de la humanidad así como fórmulas matemáticas. Cada disco está hecho de cobre y bañado en oro, diseñado para resistir el tiempo y el vacío del espacio por más de mil millones de años. Y aunque nadie sabe si alguna civilización extraterrestre encontrará las Voyager, el valor del Disco de Oro lleva el mensaje emocional y un gesto humano de identidad, arte, cultura y apertura hacia lo desconocido.
La Portada
La cubierta del disco es una placa de aluminio anodizado en dorado, montada sobre la estructura exterior de ambas sondas Voyager 1 y Voyager 2; sirve de protección para el disco de cobre bañado en oro que está en su interior, y también como instrucción visual para explicar cómo reproducir su contenido. Como está descrito en el sitio web de la NASA... En la parte superior izquierda, se puede ver un dibujo que representa el disco fonográfico y la aguja para reproducirlo; la aguja se muestra en la posición adecuada para empezar a reproducir correctamente el disco. Alrededor se tiene una cuenta en aritmética binaria que indica el tiempo de una rotación del disco en 3.6", que está expresado en unidades de tiempo de 0.70 milmillonésimas de segundo, período asociado con la transición fundamental del átomo de hidrógeno; el dibujo muestra que el disco debe reproducirse de afuera hacia dentro; debajo, aparece un dibujo lateral del disco y la aguja, donde se expresa en binario el tiempo que se necesita para reproducir una cara del disco, aproximadamente una hora. La información de la parte superior derecha, indica cómo construir imágenes a partir de las señales grabadas; en la parte superior se muestra la señal que se produce al momento de iniciar una imagen; se traza la imagen mediante líneas verticales. Las líneas de imagen 1, 2 y 3 se indican por números binarios y se anota la duración de una de ellas, que es como 8 milisegundos; más abajo, se indica la forma de dibujar estas líneas verticales con un entrelazado escalonado para lograr una adecuada reproducción de la imagen. Inmediatamente debajo, se encuentra un dibujo que muestra 512 líneas verticales que corresponden a una imagen completa y, justo debajo, se observa la réplica de la primera imagen del registro para que los receptores puedan verificar que están decodificando correctamente las señales; esta imagen incluye un círculo como una forma de asegurar que los receptores utilicen la proporción correcta de altura horizontal y vertical en la reconstrucción de la imagen. El dibujo en la esquina inferior izquierda de la portada es el mapa de púlsares, enviado previamente junto con las placas de las Pioneers 10 y 11; indica la ubicación del sistema solar con respecto a 14 púlsares, mostrando períodos exactos. El dibujo de los dos círculos en la esquina inferior derecha, representa el átomo de hidrógeno en sus dos estados más bajos, con una línea de conexión y el dígito 1 para indicar que el intervalo de tiempo que determina la transición de un estado al otro, debe ser utilizado como la escala de tiempo fundamental, sea para el tiempo indicado en la portada como para las imágenes decodificadas. (Fuente)
Música de la Tierra
El proceso para elegir los temas musicales fue tan artístico como científico; Carl Sagan y su equipo tenían que seleccionar piezas que representaran la diversidad cultural del planeta en 90 minutos y que además, transmitieran armonía y estructura a oyentes posiblemente no humanos. Entonces, la selección musical cubre diversos géneros, épocas y culturas, ofreciendo una muestra del arte sonoro de la humanidad, desde música clásica occidental de J. S. Bach, Beethoven, Mozart y Stravinsky; pasando por música más tradicional y étnica como ritmos ceremoniales de pueblos nativos (Navajo, aborígenes australianos, pigmeos africanos, etc.), percusiones, Canciones folklóricas de Georgia, Japón, Perú, España, México, entre otros, hasta música moderna como rock an roll, jazz, blues, etc.
Los temas seleccionados, según el sitio de la NASA, fueron:
País | Composición | Artista/s | Longitud |
---|---|---|---|
Alemania | Bach, Brandenburg Concerto No. 2 in F. First Movement | Orquesta Bach de Múnich, director Karl Richter. | 04:40 |
Java | Court Gamelan, "Kinds of Flowers" | Grabado por Robert Brown | 04:43 |
Senegal | percussion | Grabado por Charles Duvelle | 02:08 |
Zaire | Pygmy girls' initiation song | Grabado por Colin Turnbull | 00:56 |
Australia | Aborigine songs, "Morning Star" and "Devil Bird" | Grabado por Sandra LeBrun Holmes | 01:26 |
México | "El Cascabel" | Interpretado por Lorenzo Barcelata y el Mariachi México | 03:14 |
Estados Unidos | "Johnny B. Goode"/td> | Escrita e interpretada por Chuck Berry | 02:38 |
Nueva Guinea | Men's house song | Grabado por Robert MacLennan | 01:20 |
Japón | Shakuhachi, "Tsuru No Sugomori" ("Crane's Nest,") | Interpretada por Goro Yamaguchi | 04:51 |
Alemania | Bach, "Gavotte en rondeaux" from the Partita No. 3 in E major for Violin | Interpretada por Arthur Grumiaux | 02:55 |
Austria | Mozart, The Magic Flute, Queen of the Night aria, no. 14 | Soprano Edda Moser. Ópera Estatal de Baviera, Múnich. Director Wolfgang Sawallisch | 02:55 |
Georgia | Georgian S.S.R., chorus, "Tchakrulo" | Recogido por Radio Moscú | 02:18 |
Perú | Panpipes and drum | Recopilado por Casa de la Cultura, Lima | 00:52 |
Estados Unidos | "Melancholy Blues" | Interpretada por Louis Armstrong y sus Hot Seven | 03:05 |
Azerbaiyán | Azerbaijan S.S.R., bagpipes | Grabado por Radio Moscú | 02:30 |
Rusia | Stravinsky, Rite of Spring, Sacrificial Dance | Orquesta Sinfónica de Columbia, director Igor Stravinsky | 04:35 |
Alemania | Bach, The Well-Tempered Clavier, Book 2, Prelude and Fugue in C, No.1. | Piano, Glenn Gould | 04:48 |
Alemania | Beethoven, Fifth Symphony, First Movement | Orquesta Filarmónica, director Otto Klemperer | 07:20 |
Bulgaria | "Izlel je Delyo Hagdutin" | Cantada por Valya Balkanska | 04:59 |
Estados Unidos | Navajo Indians, Night Chant | Grabado por Willard Rhodes | 00:57 |
Reino Unido | Holborne, Paueans, Galliards, Almains and Other Short Aeirs, "The Fairie Round" | Interpretada por David Munrow y el Early Music Consort de Londres | 01:17 |
Islas Salomón | Panpipes | Recopilado por el Servicio de Radiodifusión de las Islas Salomón | 01:12 |
Perú | Wedding song | Grabado por John Cohen | 00:38 |
China | Ch'in, "Flowing Streams" | Interpretada por Kuan P'ing-hu | 07:37 |
India | Raga, "Jaat Kahan Ho" | Cantado por Surshri Kesar Bai Kerkar | 03:30 |
Estados Unidos | "Dark Was the Night" | Escrita e interpretada por Blind Willie Johnso | 03:15 |
Alemania | Beethoven, String Quartet No. 13 in B flat, Opus 130, Cavatina | Interpretada por el Cuarteto de Cuerdas de Budapest | 06:37 |
Las Voyager continúan su camino en un viaje que las lleva más allá de 20 mil millones de kilómetros de la Tierra; entonces, El Disco de Oro es probablemente el objeto más lejano en la historia de la humanidad, siguiendo su trayecto a través del fondo del cosmos; y allí, entre la oscuridad del espacio, viaja la música humana, esperando, quizás, ser escuchada alguna vez.
Playlist:
El Disco de Oro - Música de la Tierra
Bach, Brandenburg Concerto No. 2 in F. First Movement
Court gamelan, "Kinds of Flowers"
Percussion
Pygmy girls' initiation song
Aborigine songs, "Morning Star" and "Devil Bird"
"El Cascabel"
"Johnny B. Goode"
Men's house song
Shakuhachi, "Tsuru No Sugomori" ("Crane's Nest,")
Bach, "Gavotte en rondeaux" from the Partita No. 3 in E major for Violin
Mozart, The Magic Flute, Queen of the Night Aria, No. 14
Georgian S.S.R., chorus, "Tchakrulo"
Panpipes and drum
"Melancholy Blues"
Azerbaijan S.S.R., bagpipes
Stravinsky, Rite of Spring, Sacrificial Dance
Bach, The Well-Tempered Clavier, Book 2, Prelude and Fugue in C, No.1
Beethoven, Fifth Symphony, First Movement
"Izlel je Delyo Hagdutin"
Navajo Indians, Night Chant
Holborne, Paueans, Galliards, Almains and Other Short Aeirs, "The Fairie Round"
Panpipes
Wedding song
Ch'in, "Flowing Streams"
Raga, "Jaat Kahan Ho"
"Dark Was the Night"
Beethoven, String Quartet No. 13 in B flat, Opus 130, Cavatina